CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
PRÓLOGO
"PADRE, esta es la vida eterna: que te
conozcan a ti, el único Dios verdadero y a tu enviado Jesucristo" (Jn
17,3). "Dios, nuestro Salvador... quiere que todos los hombres se salven y
lleguen al conocimiento pleno de la verdad" (1Tm 2,3-4). "No hay bajo
el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos
salvarnos" (Hch 4,12), sino el nombre de Jesús.
I. La vida del hombre: conocer y amar a Dios
1 Dios,
infinitamente perfecto y bienaventurado en sí mismo, en un designio de pura
bondad ha creado libremente al hombre para hacerle partícipe de su vida
bienaventurada. Por eso, en todo tiempo y en todo lugar, se hace cercano del
hombre: le llama y le ayuda a buscarle, a conocerle y a amarle con todas sus
fuerzas. Convoca a todos los hombres, que el pecado dispersó, a la unidad de su
familia, la Iglesia. Para lograrlo, llegada la plenitud de los tiempos, envió a
su Hijo como Redentor y Salvador. En Él y por Él, llama a los hombres a ser, en
el Espíritu Santo, sus hijos de adopción, y por tanto los herederos de su vida
bienaventurada.
2 Para que
esta llamada resonara en toda la tierra, Cristo envió a los apóstoles que había
escogido, dándoles el mandato de anunciar el Evangelio: "Id, pues, y haced
discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y
del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y
sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo" (Mt
28,19-20). Fortalecidos con esta misión, los apóstoles "salieron a predicar
por todas partes, colaborando el Señor con ellos y confirmando la Palabra con
las señales que la acompañaban" (Mc 16,20).
3 Quienes
con la ayuda de Dios, han acogido el llamamiento de Cristo y han respondido
libremente a ella, se sienten por su parte urgidos por el amor de Cristo a
anunciar por todas partes en el mundo la Buena Nueva. Este tesoro recibido de
los Apóstoles ha sido guardado fielmente por sus sucesores. Todos los fieles de
Cristo son llamados a transmitirlo de generación en generación, anunciando la
fe, viviéndola en la comunión fraterna y celebrándola en la liturgia y en la
oración (cf. Hch 2,42).
II. Transmitir la fe: la catequesis
4 Muy pronto
se llamó catequesis al conjunto de los esfuerzos realizados en la Iglesia para
hacer discípulos, para ayudar a los hombres a creer que Jesús es el Hijo de
Dios a fin de que, creyendo ésto, tengan la vida en su nombre, y para educarlos
e instruirlos en esta vida y construir así el Cuerpo de Cristo (cf. Juan Pablo
II, Catechesi tradendae [CT] 1).
5 "La
catequesis es una educación en la fe de los niños, de los jóvenes y adultos,
que comprende especialmente una enseñanza de la doctrina cristiana, dada
generalmente de modo orgánico y sistemático con miras a iniciarlos en la
plenitud de la vida cristiana" (CT 18).
6 Sin
confundirse con ellos, la catequesis se articula dentro de un cierto número de
elementos de la misión pastoral de la Iglesia, que tienen un aspecto
catequético, que preparan para la catequesis o que derivan de ella, como son:
primer anuncio del Evangelio o predicación misionera para suscitar la fe;
búsqueda de razones para creer; experiencia de vida cristiana: celebración de
los sacramentos; integración en la comunidad eclesial; testimonio apostólico y
misionero (cf. CT 18).
7 "La catequesis
está unida íntimamente a toda la vida de la Iglesia. No sólo la extensión
geográfica y el aumento numérico de la Iglesia, sino también y, más aún, su
crecimiento interior, su correspondencia con el designio de Dios dependen
esencialmente de ella" (CT 13).
8 Los
períodos de renovación de la Iglesia son también tiempos en los que a la
catequesis le corresponde un mayor empeño. Así, en la gran época de los Padres
de la Iglesia, vemos a santos obispos consagrar una parte importante de su
ministerio a la catequesis. Es la época de san Cirilo de Jerusalén y de san
Juan Crisóstomo, de san Ambrosio y de san Agustín, y de muchos otros Padres
cuyas obras catequéticas siguen siendo modelos.
9 El
ministerio de la catequesis saca energías siempre nuevas de los concilios. El
Concilio de Trento constituye a este respecto un ejemplo digno de ser
destacado: dio a la catequesis una prioridad en sus constituciones y sus
decretos; de él nació el Catecismo Romano que lleva también su nombre y que
constituye una obra de primer orden como resumen de la doctrina cristiana; este
Concilio suscitó en la Iglesia una organización notable de la catequesis;
promovió, gracias a santos obispos y teólogos como san Pedro Canisio, san
Carlos Borromeo, san Toribio de Mogrovejo, san Roberto Belarmino, la
publicación de numerosos catecismos.
10 No es
extraño, por ello, que, en el dinamismo del Concilio Vaticano II (que el Papa
Pablo VI consideraba como el gran catecismo de los tiempos modernos), la
catequesis de la Iglesia haya atraído de nuevo la atención. El Directorio
general de la catequesis de 1971, las sesiones del Sínodo de los Obispos
consagradas a la evangelización (1974) y a la catequesis (1977), las
exhortaciones apostólicas correspondientes, Evangelii nuntiandi (1975) y
Catechesi tradendae (1979), dan testimonio de ello. La sesión extraordinaria
del Sínodo de los Obispos de 1985 pidió "que sea redactado un catecismo o
compendio de toda la doctrina católica, tanto sobre la fe como sobre la
moral" (Relación final II, B, a, 4). El Santo Padre, Juan Pablo II, hizo
suyo este deseo emitido por el Sínodo de los Obispos reconociendo que
"responde totalmente a una verdadera necesidad de la Iglesia universal y
de las Iglesias particulares" (Discurso de clausura del Sínodo, asamblea
extraordinaria, 7 de diciembre de 1985). El Papa dispuso todo lo necesario para
que se realizara la petición de los padres sinodales.
III. Fin y destinatarios de este Catecismo
11 Este catecismo tiene por fin presentar una
exposición orgánica y sintética de los contenidos esenciales y fundamentales de
la doctrina católica, tanto sobre la fe como sobre la moral, a la luz del
Concilio Vaticano II y del conjunto de la Tradición de la Iglesia. Sus fuentes
principales son la sagrada Escritura, los santos Padres, la Liturgia y el
Magisterio de la Iglesia. Está destinado a servir "como un punto de
referencia para los catecismos o compendios que sean compuestos en los diversos
países" (Sínodo de los Obispos 1985, Relación final II, B, a, 4).
12 El presente catecismo está destinado
principalmente a los responsables de la catequesis: en primer lugar a los
Obispos, en cuanto doctores de la fe y pastores de la Iglesia. Les es ofrecido
como instrumento para la realización de su tarea de enseñar al Pueblo de Dios.
A través de los Obispos, se dirige a los redactores de catecismos, a los
sacerdotes y a los catequistas. Será también de útil lectura para todos los
demás fieles cristianos.
IV. La estructura del "Catecismo de la Iglesia
Católica"
13 El plan de este catecismo se inspira en la gran
tradición de los catecismos, los cuales articulan la catequesis en torno a
cuatro "pilares": la profesión de la fe bautismal (el Símbolo), los
sacramentos de la fe, la vida de fe (los Mandamientos), la oración del creyente
(el Padre Nuestro).
Primera parte: la profesión de la fe
14 Los que por la fe y el Bautismo pertenecen a
Cristo deben confesar su fe bautismal delante de los hombres (cf. Mt 10,32; Rom
10,9). Para esto, el catecismo expone en primer lugar en qué consiste la
Revelación por la que Dios se dirige y se da al hombre, y la fe, por la cual el
hombre responde a Dios (primera sección). El Símbolo de la fe resume los dones
que Dios hace al hombre como Autor de todo bien, como Redentor, como
Santificador y los articula en torno a los "tres capítulos" de
nuestro Bautismo —la fe en un solo Dios: el Padre Todopoderoso, el Creador; y
Jesucristo, su Hijo, nuestro Señor y Salvador; y el Espíritu Santo, en la Santa
Iglesia (segunda sección).
Segunda parte: Los sacramentos de la fe
15 La segunda parte del catecismo expone cómo la
salvación de Dios, realizada una vez por todas por Cristo Jesús y por el
Espíritu Santo, se hace presente en las acciones sagradas de la liturgia de la
Iglesia (primera sección), particularmente en los siete sacramentos (segunda
sección).
Tercera parte: La vida de fe
16 La tercera parte del catecismo presenta el fin
último del hombre, creado a imagen de Dios: la bienaventuranza, y los caminos
para llegar a ella: mediante un obrar recto y libre, con la ayuda de la ley y
de la gracia de Dios (primera sección); mediante un obrar que realiza el doble
mandamiento de la caridad, desarrollado en los diez mandamientos de Dios
(segunda sección).
Cuarta parte: La oración en la vida de la fe
17 La última parte del catecismo trata del sentido
y la importancia de la oración en la vida de los creyentes (primera sección).
Se cierra con un breve comentario de las siete peticiones de la oración del
Señor (segunda sección). En ellas, en efecto, encontramos la suma de los bienes
que debemos esperar y que nuestro Padre celestial quiere concedernos.
V. Indicaciones prácticas para el uso de este
Catecismo
18 Este catecismo está concebido como una
exposición orgánica de toda la fe católica. Es preciso, por tanto, leerlo como
una unidad. Por ello, en los márgenes del texto se remite al lector
frecuentemente a otros lugares (señalados por números más pequeños y que se
refieren a su vez a otros párrafos que tratan del mismo tema) y, con ayuda del
índice analítico al final del volumen, se permite ver cada tema en su
vinculación con el conjunto de la fe.
19 Con frecuencia, los textos de la sagrada
Escritura no son citados literalmente, sino indicando sólo la referencia
(mediante cf.). Para una inteligencia más profunda de esos pasajes, es preciso
recurrir a los textos mismos. Estas referencias bíblicas son un instrumento de
trabajo para la catequesis.
20 Cuando, en ciertos pasajes, se emplea letra
pequeña, con ello se indica que se trata de puntualizaciones de tipo histórico,
apologético o de exposiciones doctrinales complementarias.
21 Las citas, en letra pequeña, de fuentes
patrísticas, litúrgicas, magisteriales o hagiográficas tienen como fin
enriquecer la exposición doctrinal. Con frecuencia estos textos han sido
escogidos con miras a un uso directamente catequético.
22 Al final de cada unidad temática, una serie de
textos breves resumen en fórmulas condensadas lo esencial de la enseñanza.
Estos "resúmenes" tienen como finalidad ofrecer sugerencias para
fórmulas sintéticas y memorizables en la catequesis de cada lugar.
VI. Las necesarias adaptaciones
23 El acento de este catecismo se pone en la
exposición doctrinal. Quiere, en efecto, ayudar a profundizar el conocimiento
de la fe. Por lo mismo está orientado a la maduración de esta fe, su
enraizamiento en la vida y su irradiación en el testimonio (cf. CT 20-22; 25).
24 Por su misma finalidad, este catecismo no se
propone dar una respuesta adaptada, tanto en el contenido cuanto en el método a
las exigencias que dimanan de las diferentes culturas, de edades, de la vida
espiritual, de situaciones sociales y eclesiales de aquellos a quienes se
dirige la catequesis. Estas indispensables adaptaciones corresponden a
catecismos propios de cada lugar, y más aún a aquellos que toman a su cargo
instruir a los fieles:
"El que enseña debe hacerse todo a todos, para
ganarlos a todos para Jesucristo [...]¡Sobre todo que no se imagine que le ha
sido confiada una sola clase de almas, y que, por consiguiente, le es lícito
enseñar y formar igualmente a todos los fieles en la verdadera piedad, con un
único método y siempre el mismo! Que sepa bien que unos son, en Jesucristo, como
niños recién nacidos, otros como adolescentes, otros finalmente como poseedores
ya de todas sus fuerzas [...] es necesario tener en cuenta cuidadosamente
quiénes pueden necesitar leche y quiénes otro alimento más sólido [...]. El
Apóstol [...] señaló que había que considerar que los que son llamados al
ministerio de la predicación deben, al transmitir la enseñanza del misterio de
la fe y de las reglas de las costumbres, acomodar sus palabras al espíritu y a
la inteligencia de sus oyentes" (Catecismo Romano, Prefacio, 11).
Por encima de todo, la Caridad.
25 Para concluir esta presentación es oportuno
recordar el principio pastoral que enuncia el Catecismo Romano:
"El camino mejor es que el Apóstol [...]
mostró: Toda la finalidad de la doctrina y de la enseñanza debe ser puesta en
el amor que no acaba. Porque se puede muy bien exponer lo que es preciso creer,
esperar o hacer; pero sobre todo debe resaltarse que el amor de Nuestro Señor
siempre prevalece, a fin de que cada uno comprenda que todo acto de virtud
perfectamente cristiano no tiene otro origen que el amor, ni otro término que
el amor (Catecismo Romano, Prefacio, 10).
No hay comentarios:
Publicar un comentario