jueves, 29 de diciembre de 2011

Oración para un año nuevo




Por Alfredo Antonio Sotelo.

Señor, Dios, dueño del tiempo y de la eternidad, tuyo es el hoy y el mañana, el pasado y el futuro. Al terminar un año quiero darte gracias por
todo aquello que recibí de TI.
Gracias por la vida y el amor, por las flores, el aire y el sol, por la alegría y el dolor, por cuanto fue posible y por lo que no pudo ser.
Te ofrezco cuanto hice en año pasado, el trabajo que pude realizar y las cosas que pasaron por mis manos y lo que con ellas pude construir.
Te presento a las personas que a lo largo de estos meses amé, las amistades nuevas, los más cercanos a mí y los que estén más lejos, los que me dieron su mano y aquellos a los que pude ayudar, con los que compartí la vida, el trabajo, el dolor y la alegría.
Pero también, Señor hoy quiero pedirte perdón, perdón por el tiempo perdido, por el dinero mal gastado, por la palabra inútil y el amor desperdiciado.
Perdón por las obras vacías y por el trabajo mal hecho, y perdón por vivir sin entusiasmo.
También por la oración que poco a poco fui aplazando y que hasta ahora vengo a presentarte. Por todos mis olvidos, descuidos y silencios nuevamente te pido perdón.
Al iniciar un nuevo año detengo mi vida ante el nuevo calendario aún sin estrenar y te presento estos días que sólo TÚ sabes si llegaré a vivirlos.
Hoy te pido para mí y los míos la paz y la alegría, la fuerza y la prudencia, la claridad y la sabiduría.
Quiero vivir cada día con optimismo y bondad llevando a todas partes un corazón lleno de comprensión y paz.
Cierra mis oídos a toda falsedad y mis labios a palabras mentirosas, egoístas, mordaces o hirientes.
Abre en cambio mi ser a todo lo que es bueno que mi espíritu se llene sólo de bendiciones y las derrame a mi paso.
Cólmame de bondad y de alegría para que, cuantos conviven conmigo o se acerquen a mí encuentren en mi vida un poquito de TI.
Danos un año feliz y enséñanos a repartir felicidad.
Amén

Piedritas


  
En cierta ocasión, un hombre caminaba por la playa en una noche de luna llena.
Iba pensando de esta forma:
Si tuviera un carro nuevo, sería feliz.
Si tuviera una casa grande, sería feliz.
Si tuviera un excelente trabajo, sería feliz.
Si tuviera una pareja perfecta, sería feliz, cuando tropezó con una bolsita llena de piedras.
Comenzó a arrojar las piedritas una por una al mar cada vez que decía:
Sería feliz si tuviera...
Así lo hizo hasta que solamente quedó una piedrita en la bolsita, que decidió guardar.
Al llegar a su casa percibió que aquella piedrita era en realidad un diamante muy valioso.
¿Te imaginas cuántos diamantes arrojó al mar sin detenerse a pensar?
Así son las personas - arrojan sus preciosos tesoros por estar esperando lo que creen perfecto o soñando y deseando lo que no tienen, sin darle valor a lo que tienen cerca de ellas.
Si mirasen alrededor, deteniéndose a observar, percibirían lo afortunadas que son.
Muy cerca de si está su felicidad.
Cada piedrita debe ser observada puede ser un diamante valioso.
Cada uno de nuestros días puede ser considerado un diamante precioso, valioso e insustituible.
Depende de cada uno aprovecharlo o lanzarlo al mar del olvido para jamás recuperarlo.
¿Y tú como estás lanzando tus piedritas? que pueden ser novios, amigos, trabajo, e inclusive tus mismos sueños...
"El mundo está en las manos de aquellos que tienen el valor de soñar y correr el riesgo de vivir sus sueños."

No mires atrás



Texto Bíblico: Génesis 19:26

Revisando el capítulo 19 del libro de Génesis, me detuve en el versículo 26 que dice: “Entonces la esposa de Lot miró atrás, a espaldas de él, y se volvió estatua de sal.” Y me puse a pensar cuántas veces nosotros, como la esposa de Lot, miramos atrás, ansiamos la vida que antes teníamos; extrañamos los lujos, amistades, trabajo; en fin, todo aspecto material, y lo ponemos por encima de lo espiritual, convirtiéndonos en estatuas de sal.

Cuando recibimos a Cristo en nuestras vidas, Él nos rescató de Sodoma y de Gomorra, ese lugar que era parte de nuestras vidas y que día a día nos hundía en pecados que nos impedían acercarnos a Dios libremente. Ahora somos libres, fuimos rescatados de nuestra vana manera de vivir ( 1 Pedro 1:18-20  ) y vamos caminando por un sendero más deleitoso que nos permite crecer en santidad y acercarnos cada vez más a Dios.

Pero, los afanes de esta vida, las pruebas y dificultades hacen que pensemos que: “antes estábamos mejor, antes no teníamos estos problemas”. Y así, si no estamos fuertes en la fe, podemos mirar atrás y volvernos estatuas de sal como la mujer de Lot.

Sí estimados lectores, nos volvemos estatuas de sal en el sentido que ese mirar atrás nos estanca; nos deja parados en plena vía; nos deja sin aliento; sin ánimo para movernos, sin fuerzas para avanzar por el camino de la santificación.

¿Qué le parece si para este nuevo año 2012 que está por comenzar se propone metas espirituales que lo ayuden a crecer en la gracia de nuestro Dios y ser, de esta manera de bendición para todos aquellos que lo rodean?
Le propongo, por lo tanto lo siguiente:
  • No recuerde situaciones negativas de su pasado
  • Si su pasado ya fue perdonado por Dios, no siga culpándose
  • No añore lo que tenía, sea agradecido con Dios por lo que posee ahora
  • Predique con el ejemplo
  • Busque actuar como Jesús actuaría en su lugar
  • Mire las necesidades espirituales de los que lo rodean y sea un canal de bendición para ellos.
  • Siempre esté “online” para los que necesiten hablar con usted
  • Cultive  y cuide las amistades que ahora, en el Señor, posee y no las deje ir, pues, ellas son la provisión de Dios para su vida.
  • Involúcrese en su parroquia de manera más activa y apoye las iniciativas de su párroco y únase a él en oración para que estas iniciativas o proyectos se cumplan.
  • No se detenga ante las personas que viven de manera negativa y quieren obstaculizar su trabajo de amor en la iglesia, siga adelante que Dios está de su lado y lo va a recompensar.

Así, amigos, a lo mencionado anteriormente usted puede añadir mucho más según sus propias experiencias y proponerse como metas para este nuevo año 2012.
Estimado lector, ¿ha estado mirando atrás?, ¿ha mirado su pasada manera de vivir con nostalgia?, ¿siente deseos de correr y regresar a su antigua vida?. No lo haga, no se convierta en estatua de sal. Camine como Lot siempre adelante y su vida salvará por la Gracia de Dios.



¡Dios los bendiga!

viernes, 16 de diciembre de 2011

El hombre no está solo.



«El hombre no se queda sólo para intentar, de mil modos a menudo frustrados, una imposible ascensión al cielo: hay un tabernáculo de gloria, que es la persona santísima de Jesús el Señor, donde lo humano y lo divino se encuentran en un abrazo que nunca podrá deshacerse: el Verbo se hizo carne, en todo semejante a nosotros, excepto en el pecado. Él derrama la divinidad en el corazón enfermo de la humanidad e, infundiéndole el Espíritu del Padre, la hace capaz de llegar a ser Dios por la gracia» («Orientale lumen», n.15

jueves, 15 de diciembre de 2011

Señor, tú lo sabes todo. Tú sabes que te amo.



Quédate con nosotros hoy, y quédate de ahora en adelante, todos los días, según el deseo de nuestro corazón.
Quédate para que podamos encontrarnos contigo en la plegaria de adoración y de acción de gracias, en la plegaria de expiación y de petición.
Quédate tú que estás simultáneamente velado en el Misterio Eucarístico de la fe, y desvelado bajo las especies del pan y del vino que has asumido en este Sacramento.
Deseamos adorarte cada día y cada hora a ti, oculto bajo las especies del pan y del vino, para renovar la esperanza de la “llamada a la gloria”, cuyo comienzo lo has instituido tú con tu cuerpo glorificado “a la derecha del Padre”.
Señor,  un día preguntaste a Pedro: “¿Me amas?” Se lo preguntaste por tres veces. Y tres veces al apóstol respondió: “Señor, tu lo sabes todo. Tú sabes que te amo”.
Que la respuesta de Pedro se exprese mediante la adoración de esta noche y de todo el día. De todos los días.
Que todos los que participamos en la adoración de tu presencia eucarística demos testimonio y hagamos resonar por doquier la verdad encerrada en las palabras del apóstol: Señor, tú lo sabes todo. Tú sabes que te amo.

Quédense aquí y velen conmigo



Señor Jesús: nos presentamos ante ti sabiendo que nos llamas y que nos amas tal como somos.
“Tú tienes palabras de vida eterna y nosotros hemos creído y conocido que tu eres el Hijo de Dios” (Jn 6, 69).
Tu presencia en la Eucaristía ha comenzado con el sacrificio de la última cena y continúa como comunión y donación de todo lo que eres.
Aumenta nuestra fe. Con esta FE, hecha de escucha contemplativa, sabremos iluminar nuestras situaciones personales, así como los diversos sectores de la vida familiar y social.
Tú eres nuestra ESPERANZA, nuestra paz, nuestro mediador, hermano y amigo.
Queremos AMAR COMO TÚ, que das la vida y te comunicas con todo lo que eres.
Creyendo, esperando y amando, te adoramos con una actitud sencilla de presencia, silencio y espera, que quiere ser también reparación, como respuesta a tus palabras: “Quédense aquí y velen conmigo” (Mt, 26, 38).
Gracias a ti, nuestra capacidad de silencio y de adoración se convertirá en capacidad de AMAR y de SERVIR. 

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Navidad: tiempo de paz y renovación



Una sensación muy especial nos invade, cuando iniciamos el último mes del año. Se trata de un tiempo particularmente festivo: época de encuentros familiares, de reuniones con amigos y de gratas sorpresas. También están en el horizonte, desde luego, los días de vacaciones y el premio económico a nuestro esfuerzo, en forma de aguinaldo.

Pero, ¿qué es todo esto cuando no existe la paz en lo profundo del corazón humano?. Pensándolo bien, estaríamos dispuestos a cambiarlo todo por ese cielo aquí en la tierra llamado “paz”. En efecto, el trabajo, la producción creativa, la lucha, la renuncia y la búsqueda cobran sentido, únicamente si hay una meta. El bíblico “descanso sabático”, el reposo final y la satisfacción de la obra consumada es lo que llena de valor el camino, el “todavía no”, la existencia del “homo viator”.

Inmediatamente viene a nuestra memoria el autógrafo de San Francisco de Asís, el hombre de la paz universal, en el que otorgaba una bendición al hermano León: “El Señor te bendiga y te guarde; te muestre su faz y tenga misericordia de ti. Vuelva a ti su rostro y te conceda la paz...” (BenL, Cf. LEHMANN L., Francisco maestro de oración, Madrid 1998, p. 215ss.). ¿Habrá, acaso, un regalo mejor que pueda darse al prójimo?

Los ángeles, mensajeros del Señor, proclamaron hace poco más de dos mil años en este mismo planeta que habitamos: “Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres por él amados” (Lc 2,14). El motivo de estas voces esperanzadoras era la llegada de un niño que, naciendo en un establo y siendo recostado en un pesebre, traía la luz y la salvación a todo el género humano. Este infante, Jesús, es el “Príncipe de la paz”. Sólo quien ha modelado el corazón humano sabe darle el consuelo que necesita. De sus labios escucharemos más tarde: “Venid a mi todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso” (Mt 11,28) y, de igual forma, “Os dejo la paz, mi paz os doy, no os la doy como la da el mundo. No se turbe vuestro corazón ni se acobarde” (Jn 14,27).

En esta próxima Noche Santa de la Navidad, ¿por qué no pedimos al Señor el regalo de la paz, para nuestro propio corazón y para nuestros prójimos?. Renovemos nuestra fe y hagamos un acto de humildad; así, delante del “Belén” que coloquemos en nuestras casas, con el alma de rodillas, imploremos al Señor que su paz nos inunde, que recuperemos la armonía y el equilibrio perdidos, que podamos ver su rostro resplandecer sobre nosotros en el rostro del hermano, que iluminados por su presencia en nuestras vidas seamos como antorchas que llameen para dar calor y luz a nuestro mundo.

Más allá de todo el mecanismo de consumo que se desata en esta fiesta, sepamos volver los ojos, con sencillez, a la gruta de la esperanza y la alegría. Miremos a Jesús, quien, con toda la ternura que un niño es capaz de despertar en nosotros, nos invita a renovar nuestra vida y a recibirlo, no sólo entre los brazos, sino en nuestra existencia.

Pbro. Adolfo Silva Pita

Navidad, una celebración especial


Las celebraciones de Navidad siempre son especiales: acude a ellas mucha gente que no es habitual. Sin saberlo quizás, están saliendo al encuentro de Aquel que quiere encontrarse con los hombres para salvarlos. Todo el mundo tiene un corazón bien predispuesto. Por ello debemos proclamar las consecuencias que tiene este encuentro: construyendo un mundo donde desaparezca la pobreza, donde todos los hombres sean hermanos, en donde reine la paz. Es en la Eucaristía donde tenemos ese encuentro especial de Dios en nuestro “hoy”. En ella hallamos no sólo el inicio de la salvación representada por la Navidad, sino toda la salvación completada por Jesucristo. Es un momento para ser nosotros mismo “punto de encuentro” entre Dios y los hombres y mujeres que Dios ama.
“Tanto amó Dios al Mundo que le dio a su único Hijo... “ Esto es lo que celebramos en la Navidad; la manifestación suprema del amor de Dios en el don de su Hijo, de su Palabra personal, su Verbo. Sin embargo, aunque Jesús hubiera nacido cien veces en Belén, si no nace en nuestro corazón, todo sería inútil.

Abramos nuestro corazón para recibir con profunda alegría y gratitud este máximo don del amor de Dios a los hombres, que hace más de dos mil años con la Encarnación redentora del Hijo de Dios, se hizo uno de nosotros en el seno de la Purísima Virgen María.

¡Feliz Navidad!

Navidad “Hoy”


“El Señor me ha dicho: Tú eres mi Hijo, hoy te engendré yo”. (Salmo 2, 7);  “Hoy brillará una luz sobre nosotros, porque nos ha nacido el Señor” (Is 9, 2); “… hoy les ha nacido, en la ciudad de David, un Salvador, que es el Mesías, el Señor” (Lc 2, 10-11).

La Navidad no es sólo un aniversario. Es actualización y nueva presencia del misterio salvador de un Dios que se ha hecho de nuestra familia. Celebramos que el Cristo que vino al mundo es nuestro Salvador. De alguna manera nos hacemos contemporáneos del nacimiento de Cristo y de su manifestación. El Señor Resucitado ha roto las barreras del tiempo y actualiza la gracia de su Encarnación para nosotros.

Entre el ayer de Belén y el mañana de la parusía está el hoy de cada Navidad, el Dios-con-nosotros que nos quiere comunicar su vida, su luz, su alegría.

La finalidad de esta Encarnación se dice que es: para asumir en sí todo lo creado; para reconstruir y restaurar lo caído; para llamar al pecador de nuevo al Reino de los cielos.

Hoy  no hacemos simple memoria, sino memorial: recuerdo de un acontecimiento pasado (el nacimiento de Cristo), que se hace presente aquí y ahora (Dios-con-nosotros), para que nos anticipe ya ahora el futuro de gloria que esperamos (estar en presencia del Señor). En otras palabras le pedimos a Dios nos conceda participar de la vida divina de aquel que ha querido participar de nuestra humanidad.


“Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su hijo, nacido de una mujer, nacido bajo la ley,... a fin de hacernos hijos suyos”. (Gál. 4, 4-5)

Los Santos Inocentes


Todos los calendarios litúrgicos, orientales y occidentales, incluyen el 28 de Diciembre esta fiesta. En el año eclesiástico, la fiesta que celebra la muerte de los “inocentes” encontró su sitio lógico junto al misterio de la Navidad. La fiesta y el culto de los santos inocentes, “que confesaron a Cristo no con sus palabras, sino con su sangre”, nos recuerdan que el martirio, antes de ser un acto de homenaje que el ser humano da a su Dios, es una gracia, un don gratuito del Señor. Alabar a Dios por la sangre de niños inocentes deja de parecer absurdo a quien sabe mirar con fe al Cordero, Jesucristo, que triunfa sobre todo mal.

La Virgen de Guadalupe Modelo de fe


Se nos presenta en sus apariciones y la contemplamos en su imagen como la Madre modelo de los creyentes, la que va a dar a luz y ha dado una respuesta de generosidad: “Hágase en mí según tu Palabra”. La contemplamos como a la Virgen del Adviento que “espera con inefable amor de madre”. Es la Madre que está para dar a luz, como se le apareció a San Juan Diego, justamente en el tiempo de Adviento. Quiere atendernos, escucharnos, aliviar nuestros males, solucionar nuestros problemas” ¿ No estoy yo aquí que soy tu Madre…?”

La luz brilla en las tinieblas



            En la venida de Cristo al mundo, Cristo se presenta como Luz del mundo que viene a iluminar a todos los hombres, y de un modo especial a los que viven en tinieblas. “La Palabra era la Luz verdadera, que ilumina a todo hombre que viene a este mundo”. (Jn 1, 9)

            El misterio de Navidad es mucho más rico, grande y profundo que el simple recuerdo del nacimiento de Jesús. Es la celebración y actualización de la presencia de Dios en este mundo, para renovarlo y transformarlo, “Reconoce, cristiano, tu dignidad y, puesto que has sido hecho partícipe de la naturaleza divina, no pienses en volver con un comportamiento indigno a las antiguas vilezas. Piensa de qué cabeza y de qué cuerpo eres miembro. No olvides que fuiste liberado del poder de las tinieblas y trasladado a la luz y al reino de Dios”.

            Gracias a la iluminación de Cristo “Conociendo a Dios visiblemente, pidamos que él nos lleve al amor de lo invisible”.

jueves, 17 de noviembre de 2011

El mejor día es hoy


El poder de la gratitud


 Expresar gratitud por los milagros en tu mundo es una de las mejores formas de convertir cada momento de tu vida en algo especial. Cuando tienes gratitud en tu corazón descubrirás una mayor disposición de dar a otros para que ellos también experimenten el gozo que tú sientes. Descubrirás que deseas contribuir a las necesidades y deseos de otros sin tener ninguna expectativa de reconocimiento.

La gratitud es una fuerza tangible, entre más la sientes, encontrarás más razones para demostrarla. La gratitud es una fuerza milagrosa, es como un imán mágico, que atrae mucho más de lo que ya has recibido. Es como una energía viviente, que limpia tu camino para que te conviertas en mucho más de lo que ya eres.

La gratitud es una amorosa reacción emocional que sale de uno cuando es confrontado con el maravilloso designio de la vida. Sin una continua afirmación y oración, agradecimiento y apreciación, nuestra mente se aburre, y nuestro corazón se apaga. Nos retiramos del mundo y nos resignamos a luchar solos. La gratitud nos ayuda a sobrellevar las dificultades, el dolor y la soledad. 

Es imposible sentir preocupación, ira, depresión o cualquier emoción negativa cuando tenemos una actitud genuina de gratitud. Un bello día soleado y un oscuro día de tormenta no pueden ocurrir al mismo tiempo. De la misma forma, practicar la gratitud nos aleja de pensamientos de temor y nos acerca a la verdad, destruyendo toda negatividad, dolor y sufrimiento. Cada nuevo día nos ofrece una razón para estar agradecidos y necesitamos buscar esos momentos especiales y recordarlos. La buena salud, la habilidad de ayudar a otros, el apoyo de buenos amigos, todas estas cosas son razones para estar agradecidos.

Cuando la gratitud se convierte en una forma de vida, el éxito, la felicidad y la salud la acompañan. Tan pronto sentimos gratitud, todo cambia a nuestro alrededor. La gratitud transforma cualquier situación donde previamente sentíamos tristeza y dolor y hace que comencemos a sentir gozo y alivio. La misma situación es transformada inmediatamente cuando la vemos con un corazón lleno de gratitud.

¿Cómo se practica la gratitud?

Puedes practicar la gratitud con cada palabra, cada pensamiento, cada gesto. Aun cuando tengas muchas necesidades y deseos, pregúntate por qué debes estar agradecido. Encuentra las cosas en tu vida por las que sientes gratitud, aun las más insignificantes. Pronto te sentirás automáticamente feliz. Piensa en la abundancia que tienes en la vida en vez de en lo que no tienes

www.tommyswindow.com

jueves, 3 de noviembre de 2011

La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María




Festividad el 8 de Diciembre 

La causa de la preservación de María de toda mancha de pecado original es la redención del mundo. Por eso desde el primer momento de su existencia en el seno de su madre, la Virgen María ya estaba designada por Dios como la “segunda Eva”, que por los méritos de su propio Hijo debía vencer totalmente a la serpiente (Gén 3, 15) y, junto con Cristo, el “segundo Adán”, preparar la victoria definitiva sobre todas las fuerzas que habían pervertido y manchado la creación de Dios. María es pues el instrumento para hacer llegar el Salvador al mundo. Y ella es ya así la primera criatura redimida por su divino hijo, según el mensaje del arcángel San Gabriel  “Alégrate, llena de gracia”(Lc 1, 28). Esta plenitud de gracia también es expresada por su prima Santa Isabel cuando exclama: ”bendita tu entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre” (Lc 1, 42). Y la Virgen lo sabía y en su humildad lo proclamó en su cántico del “Magnificat” (Lc1, 46-55).

El Concilio de Efeso, en el año 431, proclamó la divina maternidad de María.
En el año  1439, el Concilio de Basilea, publicó una resolución unánime a favor de la Inmaculada Concepción.
En 1854 el Papa Pío IX, en la bula Ineffabilis Deus definió solemnemente la doctrina de la Inmaculada Concepción como dogma de fe católico, y la Virgen reconoció este título en Lourdes cuando dijo: “Yo soy la Inmaculada Concepción”.

La solemnidad de hoy nos invita a pedir a Dios la purificación de su Iglesia y el perdón de nuestros pecados. Y a la vez el compromiso de llevar una vida santa, ya que todos --como María-- hemos sido llamados a la santidad. 

Epifanía del Señor




Epifanía significa “manifestación”. Jesús se da a conocer. Aunque Jesús se dio a conocer en diferentes momentos a diferentes personas, la Iglesia celebra como epifanías tres eventos:
·         Su Epifanía ante los Reyes Magos (Mt 2, 1-12)
·         Su Epifanía a San Juan Bautista en el Jordán
·         Su Epifanía a Sus discípulos y comienzo de Su vida pública con el milagro en Caná.
La Epifanía que más celebramos en la temporada de Navidad es la primera. Los tres reyes:
·         Melchor, tradicionalmente un anciano blanco con barbas, trae como regalo oro que representa la realeza de Cristo.
·         Gaspar, joven, de piel morena, trae incienso, representando la divinidad de Cristo.
·         Baltazar, de raza negra, ofrece al Niño Dios mirra, representando el sufrimiento y la muerte del Señor.
Sus nombres no aparecen en la Biblia, pero si nos dice que vienen de oriente. Jesús vino por todos, no solo los judíos. Los tres reyes representan las razas de la Humanidad.

EL DOMINGO DE RAMOS ES MÁS QUE UNA PALMA BENDITA.



Resulta impresionante constatar que durante el Domingo de Ramos haya una participación multitudinaria de todos los fieles católicos. Millones de personas en todo el mundo acuden a las Iglesias para participar de la celebración de este gran día con mucha fe y devoción. En nuestro país es muy común que la gente lleve su palmita, arreglada muy estéticamente, a bendecir a la parroquia o capilla para luego colocarla detrás de la puerta, o en un lugar estratégico a fin de protegerse contra los desastres, los malos espíritus y otras calamidades.
Si nos ponemos a reflexionar sobre el significado de la palma bendita, podremos descubrir el sentido profundo que tiene el Domingo de Ramos. Antiguamente, los vencedores de batallas y combates eran recibidos con palmas y laureles, en señal de júbilo por su victoria.
            En esta misma forma una gran muchedumbre recibió en la entrada de  Jerusalén a Jesús, quien iba montado en un burrito, acompañado por sus discípulos. Aquel gentío, lleno de júbilo por la llegada de ese hombre que consideraban el Mesías, es decir, el libertador del pueblo judío ante la dominación de los romanos, no dejaba de gritar: ¡Hosana al Hijo de David!, ¡bendito el que viene en nombre del Señor!, ¡hosana en el cielo! Y querían proclamar a Jesús como rey.
Sin embargo, Jesús, que se dirigía a Jerusalén para culminar su misión salvífica, tenía muy en claro que marchaba a la victoria total, al éxito definitivo, pero por un camino muy distinto al que la gente buscaba. Llegaba a esta ciudad, no para ser coronado rey, ni tampoco para dar muestras de su poder, ni mucho menos para sublevar a la multitud frente al poder opresor, sino para entregar su vida por la salvación de todos los hombres, padeciendo el tormento de la cruz, siendo rechazado, olvidado y humillado, cargando con el peso de todas nuestras culpas, en total y radical obediencia al Padre, confiando plenamente  que El no lo abandonaría al poder de la muerte. Y en efecto, al tercer día resucitó, venciendo a la muerte y al pecado.
En conclusión, las palmas benditas nos sirven, no tanto para utilizarlas como un amuleto, sino para aclamar a Jesucristocomo nuestro Rey y Salvador, que aceptó pasar por el suplicio de la cruz para darnos la vida eterna. Nos recuerdan, por otro lado, que también nosotros debemos tomar nuestra cruz de cada día y seguirle fielmente, para poder recibir el premio de la gloria en el Reino de su Amor.
Pbro. Victor J. Núñez R.


EL BAUTISMO DEL SEÑOR

                                          
En esta festividad recordamos el bautismo de Jesús por Juan el Bautista en aguas del Jordán, el bautismo de el cordero de Dios, el que quita los pecados del mundo, el bautismo de ese es aquel que ha de bautizar con el Espíritu Santo, el bautismo de el Hijo de Dios, en quien el Padre se complace.
Aún sin tener pecado, Jesús quiere someterse al bautismo de Juan en el que reconoce una etapa exigida por Dios, preparación última de la era mesiánica, y satisfacer así a la obra de Dios, que preside el plan de la salvación.

Con la  fiesta del bautismo del Señor, termina el ciclo festivo de Navidad por lo que después de la última misa vespertina se retiran del templo todos los adornos festivos y también la imagen del Niño Jesús. Esto es que al día siguiente de esta fiesta, todo deberá volver a su ambiente habitual.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Actividades especiales por el día de los fieles difuntos, en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús




Acapulco Gro. 2 de Noviembre día de los fieles difuntos.

El arzobispo de Acapulco Carlos Garfias Merlos, presidió hoy a las 12.15 hs. en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús ubicada en el fraccionamiento Costa Azul, una celebración eucarística especial en rogación por las personas que han muerto a causa de la delincuencia organizada y por la paz para el mundo.

En ceremonia concelebrada con el párroco Álvaro Sánchez Quevedo y el vicario  Eduardo Mercado Hernández, Garfias Merlos convocó a entender en el sentido de la espiritualidad, que “Dios se hace presente a través de las causas humanas”, aun en medio del clima de violencia e inseguridad, “quienes han sido llamados aún a través de esa manera violenta a presentarse delante de Dios se encuentran ya en su presencia”.

Durante su homilía el Arzobispo de Acapulco expresó que después de la perdida de algún familiar o algún ser querido, aún a costa de la violencia, es más importante la respuesta comprometida a favor de la vida que tengamos a Dios, que el sentido de “desquite” que pueda generarse en contra de quien cometió el crimen.
Garfias Merlos afirmó que el gran desafío que tenemos como iglesia, como comunidad y como sociedad es encontrar en la espiritualidad el alimento ante las situaciones de violencia, agresión e inseguridad.

Previo a la homilía de monseñor,  ante unas 200 personas reunidas en la parroquia, el vicario dio lectura al evangelio según San Mateo donde Jesús habla de la toma de posesión del Reino preparado desde la creación del mundo para todos aquellos que atienden al prójimo en sus necesidades básicas, y que para aquellos que no vieron por él “Yo les aseguro que cuanto no hicieron con uno de aquellos más insignificantes, tampoco lo hicieron conmigo”.

Desde el arribo de los feligreses al templo, se les recibió con una flor para que en el momento oportuno fuera intercambiada entre ellos mismos como un signo de paz. Así mismo se les entregó la oración de la paz que fue rezada al final de la misa.

Por la tarde, en atrio del templo se rezó el Santo Rosario por la paz de nuestra ciudad, nuestro estado, en todo nuestro país y en el mundo entero, donde participaron todos los grupos y movimientos parroquiales.   




  





















domingo, 30 de octubre de 2011

Día de los fieles difuntos



Autor: Emilio Busto
  
El día 2 de Noviembre, recordamos a los fieles difuntos y rezamos por ellos, para que alcancen la Salvación.

Un poco de historia

La tradición de rezar por los muertos se remonta a los primeros tiempos del cristianismo, en donde ya se honraba su recuerdo y se ofrecían oraciones y sacrificios por ellos.

Cuando una persona muere, ya no es capaz de hacer nada para ganar el cielo; sin embargo, los vivos sí podemos ofrecer nuestras obras para que el difunto alcance la salvación.

Con las buenas obras y la oración se puede ayudar a los seres queridos a conseguir el perdón y la purificación de sus pecados para poder participar de la gloria de Dios.

A estas oraciones se les llama sufragios. El mejor sufragio es ofrecer la Santa Misa por los difuntos.

Debido a las numerosas actividades de la vida diaria, las personas muchas veces no tienen tiempo ni de atender a los que viven con ellos, y es muy fácil que se olviden de lo provechoso que puede ser la oración por los fieles difuntos. Debido a esto, la Iglesia ha querido instituir un día, el 2 de noviembre, que se dedique especialmente a la oración por aquellas almas que han dejado la tierra y aún no llegan al cielo.

La Iglesia recomienda la oración en favor de los difuntos y también las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia para ayudarlos a hacer más corto el periodo de purificación y puedan llegar a ver a Dios. "No dudemos, pues, en socorrer a los que han partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos".

Nuestra oración por los muertos puede no solamente ayudarles, sino también hacer eficaz su intercesión a nuestro favor. Los que ya están en el cielo interceden por los que están en la tierra para que tengan la gracia de ser fieles a Dios y alcanzar la vida eterna.

Para aumentar las ventajas de esta fiesta litúrgica, la Iglesia ha establecido que si nos confesamos, comulgamos y rezamos el Credo por las intenciones del Papa entre el 1 y el 8 de noviembre, “podemos ayudarles obteniendo para ellos indulgencias, de manera que se vean libres de las penas temporales debidas por sus pecados”. (CEC 1479) 

Halloween y el cristianismo



Es impresionante el poder de la publicidad en nuestro medio la cual nos lleva a comprar, a pensar y a vivir de una manera en la que ni siquiera hemos reflexionado. Cuando nos damos cuenta estamos atrapados por el consumismo el cual no respeta edad, nacionalidad o creencia religiosa. Se vale de cualquier elemento para atraer nuestra atención con el fin de vender. El problema es que muchas veces, los que salimos más perjudicados con esto somos los cristianos.

Entre los ejemplos que podríamos mencionar están la Navidad y la fiesta de Todos los Santos. En la primera nos damos cuenta, con bastante tristeza, que el día de Navidad, estamos llenos de regalos, sin un centavo en la bolsa y lo peor, es que nuestra actividad "compradora" ha dejado de lado la preparación espiritual para la fiesta del "nacimiento de Cristo". Se ha cambiado su figura por un Santa Claus y la cena de Navidad consiste en el intercambio de regalos y una exquisita cena (si ésta es posible dado que ya se gastó uno todo el aguinaldo y las tarjetas de crédito están hasta el tope). De manera que nuestra fiesta cristiana, poco a poco se ha ido transformando en una fiesta comercial, en la que muchas veces el único ausente es precisamente el festejado: Cristo.

Caso semejante sucede con la celebración de "Todos los Santos" en donde vemos que al aproximarse el 31 de Octubre las tiendas se ven llenas de: mascaras, trajes de monstruos, atuendos de brujas, calabazas con expresiones terroríficas, etc., en fin, de artículos que poco tendrían que ver con nuestra fe y con la fiesta que se celebrará.

Dado que nos acercamos a esta fecha, quisiera compartir contigo algunos elementos de reflexión que nos lleven a valorar nuestra fe y a no dejarnos influenciar por el mercantilismo que puede incluso cambiar o destruir nuestra fe y nuestras costumbres.

UN POCO DE HISTORIA

Podemos considerar que celebración del Halloween tiene dos orígenes que en el transcurso de la historia se fueron mezclaron.

a. Origen Pagano
Por un lado encontramos que el origen pagano de la celebración podríamos atribuirlo a la celebración Celta, llamada "Samhain" y que tenía como objetivo dar culto a los muertos. La invasión de los Romanos (46 A.C) a las Islas Británicas dio como resultado la mezcla de la cultura Celta, la cual con el tiempo terminó por desaparecer. Su religión llamada Druidismo, con la evangelización terminó por desaparecer en la mayoría de las comunidades Celtas a finales del siglo II.

Sobre la religión de los Druidas, no sabemos mucho pues no escribieron sobre ella, todo se pasaba de generación en generación. Sabemos, que las festividades del Samhain se celebraban muy posiblemente entre el 5 y el 7 de Noviembre (a la mitad del equinoccio de verano y el solsticio de invierno) con una serie de festividades que duraban una semana, finalizando con la fiesta de "los muertos" y con ello se iniciaba el año nuevo Celta. Esta fiesta de los muertos ere una de sus fiestas principales pues celebraban lo que para nosotros sería el "cielo y la tierra" (conceptos que llegaron solo con el cristianismo). Para ellos el lugar de los muertos era un lugar de felicidad perfecta en la que no había hambre ni dolor. Los celtas celebraban esta fiesta con ritos en los cuales, los sacerdotes druidas, sirviendo como "médium", se comunicaban con sus antepasados esperando ser guiados en esta vida hacia la inmortal. Se dice que los "espíritus" de los muertos venían en esa fecha a visitar sus antiguos hogares.

b. Origen Cristiano
Desde el siglo IV la Iglesia de Siria consagraba un día a festejar a "Todos los Mártires". Tres siglos más tarde el Papa Bonifacio IV (+615) transformó un templo romano dedicado a todos los dioses (panteón) en un templo cristiano dedicándolo a "Todos los Santos", a todos aquellos que nos habían precedido en la fe. La fiesta en honor de Todos los Santos, inicialmente se celebraba el 13 de Mayo, pero fue el Papa Gregorio III (+741) quien la cambió de fecha al 1º de Noviembre, que era el día de la "Dedicación" de la Capilla de Todos los Santos en la Basílica de San Pedro en Roma. Más tarde, en el año 840, el Papa Gregorio IV ordenó que la Fiesta de "Todos los Santos" se celebrara universalmente. Como fiesta mayor, ésta también tuvo su celebración vespertina en la "vigilia" para preparar la fiesta (31 de Octubre). Esta vigilia vespertina del día anterior a la fiesta de Todos los Santos, dentro de la cultura Inglesa se tradujo al inglés como: "All Hallows Even" (Vigilia de Todos los Santos). Con el paso del tiempo su pronunciación fue cambiando primero a "All Hallowed Eve", posteriormente cambio a "All Hallow Een" para terminar en la palabra que hoy conocemos "Halloween".

Por otro lado ya desde el año 998, San Odilo, abad del monasterio de Cluny, en el sur de Francia, había añadido la celebración del 2 de Noviembre, como una fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue llamada fiesta de los "Fieles Difuntos" la cual se difundió en Francia y luego en toda Europa.

HALLOWEEN EN NUESTROS DIAS

Si analizamos la actual celebración del Halloween veremos que poco tiene que ver con sus orígenes. De ellos solo ha quedado el hecho de la celebración de los muertos pero dándole un carácter TOTALMENTE distinto al que tuvo en sus orígenes y agregándole poco a poco una serie de elementos que han distorsionado totalmente la fiesta sea "de los muertos (difuntos)" como de "todos los santos".

Entre los elementos que se le han agregado, tenemos por ejemplo, la tradición de "disfrazarse" la cual muy posiblemente nació en Francia entre los siglos XIV y XV durante la celebración de la Fiesta de "Todos los Santos". Durante esta época Europa fue flagelada por la plaga bubónica o "peste bubónica" (también conocida como "la muerte negra") en la cual murió alrededor de la mitad de la población. Esto creó en los Católicos un gran temor a la muerte y una gran preocupación por ésta. Se multiplicaron las "misas" en la fiesta de los "Fieles Difuntos" (2 de Noviembre) y nacieron muchas representaciones artísticas que le recordaban a la gente su propia mortalidad.

Estas representaciones eran conocidas como la "Danza de la Muerte". Dado el espíritu "burlesco" de los franceses, en la víspera de la fiesta de los "Fieles Difuntos", se adornaban las paredes de los cementerios con imágenes en las cuales se veía al diablo guiando una cadena de gente: Papas, reyes, damas, caballeros, monjes, campesinos, leprosos, etc. (la muerte no respeta a nadie), y los conducía hacia la tumba. Estas representaciones eran hechas también basándose en cuadros plásticos, con gente disfrazada de personalidades famosas y en las distintas etapas de la vida, incluida la muerte a la que todos debían de llegar.

Al parecer la tradición "dulce o travesura" (Trick or Treat), tiene su origen en la persecución que hicieron los protestantes en Inglaterra (1500-1700) contra los católicos. En este período en Inglaterra los católicos no tenían derechos legales: No podían ejercer ningún puesto público y los perseguían con multas, impuestos elevados y hasta cárcel. El celebrar misa era una ofensa capital y cientos de sacerdotes fueron martirizados.

Un incidente, producto de esta persecución y de la defensa del catolicismo fue el intento de hacer volar al rey protestante Jaime I y su Parlamento con "pólvora de cañón", marcando así el inicio de un levantamiento católico contra sus opresores. Sin embargo el "Plan pólvora de cañón" ("Gunpowder Plot") fue descubierto en Noviembre 5, 1605, cuando el que cuidaba la pólvora, un convertido descuidado, llamado Guy Fawkes, fue capturado y ahorcado. Esto generó una fiesta que muy pronto se convirtió en una gran celebración en Inglaterra (incluso hasta nuestros días). Muchas bandas de protestantes, ocultos con máscaras, celebraban esta fecha visitando a los católicos de la localidad y exigiéndoles cerveza y pasteles para su celebración, diciéndoles: "Trick or Treat". Más tarde el "Día de Guy Fawkes" llegó a las colonias con los primeros colonos que llegaron a América trasladándose al 31 de octubre para unirla con la fiesta del Halloween.

Podemos entonces darnos cuenta que la actual fiesta del "Halloween" es producto de la mezcla de muchas tradiciones que los inmigrantes trajeron a los Estados Unidos desde los inicios del 1800, tradiciones que ya han quedado olvidadas en Europa pues solo tienen sentido en la integración que la cultura americana le ha dado en esta celebración.

NUEVOS ELEMENTOS DEL HALLOWEEN

Muy posiblemente, producto de su identificación con la fiesta de los Druidas, en la cual se "invocaba" a los muertos y los mismos sacerdotes servían de médium, esta celebración del 31 de Octubre, se ha ido identificando con diversos grupos "neo paganos" y peor aun con celebraciones satánicas y ocultistas.

El festival a "Samhain" llamado hoy en día el "festival de la muerte" es hoy reconocido por todos los satanistas, ocultistas y adoradores del diablo como víspera del año nuevo para la brujería. Anton LaVey, autor de la "La Biblia Satánica" y sumo sacerdote de la Iglesia de Satanás, dice que hay tres días importantes para los satanistas: (1). Su cumpleaños; (2). El 30 de Abril y (3). Y el mas importante el Halloween. LaVey dice que es en esta noche que los poderes satánicos, ocultos y de brujería están en su nivel de potencia más alto. Y que cualquier brujo u oculista que ha tenido dificultad con un hechizo o maldición normalmente puede tener éxito el 31 de Octubre, porque Satanás y sus poderes están en su punto más fuerte esta noche.

Por otro lado el 31 de Octubre, de acuerdo a la enciclopedia "World Book" Halloween, es la víspera del año nuevo para la brujería y dice que es el principio de todo lo que es "frío, oscuro y muerto".

Hollywood ha contribuido también a la distorsión de esta fiesta creando una serie de películas como "Halloween" en las cuales la violencia gráfica, los asesinatos, etc., crean en el espectador en estado de angustia y ansiedad (No podemos decir que estas películas son solo para adultos, pues es una realidad que dada nuestra cultura y el relajamiento en la censura pueden ser vistas, muchas de estas, incluso en la televisión comercial creando en los niños miedo y sobre todo una idea errónea de la realidad).
Esta fiesta se ha ligado de tal manera al ocultismo que es un hecho comprobado que la noche del 31 de Octubre en > Irlanda, Estados Unidos, México y en muchos otros países se realizan > misas negras, cultos espiritistas, y otras reuniones relacionadas con el > mal y el ocultismo.

Podemos darnos cuenta, entonces que queriendo o no estos elementos, se han mezclado también en la celebración actual del Halloween y como producto de esta influencia, se han agregado a los disfraces, las tarjetas y todos los elementos comerciales: las brujas, los gatos negros, los vampiros, los fantasmas y toda clase de Monstruos terroríficos muchos de ellos, con expresiones verdaderamente satánicas.

PARA NUESTRA REFLEXION

Ante todos estos elementos que componen hoy la fiesta del "Halloween" nos preguntamos:
¿Es que, en aras de la diversión podemos aceptar que los niños, al visitar las casas de los vecinos, éstos les EXIJAN dulces a cambio de no hacerles un daño (rayar las paredes, romper huevos en las puertas, etc.)? 
¿ Qué experiencia (moral o religiosa) queda en el niño que para "divertirse" ha usado disfraces de diablos, brujas, muertos, monstruos, vampiros y demás personajes relacionados principalmente con el mal y el ocultismo, sobre todo cuando la televisión y el cine identifican estos disfraces con personajes contrarios a la sana moral y ni que decir de la fe y los valores del evangelio (paz , justicia, amor, lealtad, bondad, etc.)? 
¿ Cómo podríamos justificar como padres de una familia cristiana que nuestros hijos, en el día de Halloween, hagan daño a las propiedades ajenas? ¿No seríamos totalmente incongruentes con la educación que hemos venido proponiendo en la cual se debe respetar a los demás y que las travesuras o maldades no son buenas? ¿No sería esto aceptar que una vez al año se puede hacer lo prohibido? 
Con los disfraces y la identificación que tienen estos con Hollywood, ¿no estamos promoviendo en la conciencia de los pequeños que el mal y el demonio son solo fantasías, parte de un mundo irreal que nada tiene que ver con nuestras vidas y que por lo tanto no nos afectan? 
¿ Que experiencia religiosa o moral, queda después de la fiesta del Halloween? 
¿ No es esta otra forma de relativismo religioso con la cual vamos permitiendo que nuestra fe y nuestra vida cristiana se vean debilitadas? 
Si aceptamos todas estas ideas, y las relativizamos, en "aras de la diversión de los niños", ¿cómo podremos corregir y hacerle ver a nuestros hijos el mal que se esconde detrás del "juego" de la "Ouija" que pone en grave peligro su vida espiritual? ¿O que diremos al joven que durante toda su infancia "jugó" al Halloween, cuando éste visita a los brujos, hechiceros, médium, y los que leen las cartas, todos estos contrarios a la fe y a la vida cristiana? 
Es que nosotros como cristianos, mensajeros de la paz, del amor, de la justicia, portadores de la luz para el mundo, ¿podamos identificarnos con esta fiesta en donde todos sus elementos, hoy por hoy, hablan de temor, injusticia, miedo, y oscuridad? 
Si somos sinceros con nosotros mismos y buscamos ser fieles a nuestra fe y a los valores del Evangelio, tendríamos que concluir que la ACTUAL fiesta del "Halloween" no solo no tiene nada que ver con la celebración que le dio origen, sino que incluso es nociva y contraria a la fe y la vida cristiana.

Ante esta realidad que inunda nuestro medio y que es promovida sin medida por el consumismo en el que estamos envueltos nos preguntamos: ¿Qué podemos hacer? ¿Taparnos los ojos para no ver la realidad? ¿Buscar buenas excusas para justificar su presencia y no darle mayor importancia, que al cabo que es un juego mientras que ésta se sigue esparciendo por el mundo como un reguero de pólvora ? ¿Prohibirles a nuestros hijos, que no participen en ella mientras que muchos de sus vecinitos, y amigos ese día estarán en la calle y ellos no? ¿Serían capaces los niños de entender todos los peligros que corren y el por qué de nuestra negativa a la vivencia de la fiesta?

Creo que la respuesta no es sencilla, sin embargo Jesús nos dijo: "Sean mansos como la paloma y astutos como la serpiente". Por ello quisiera proponerte una experiencia que realizamos en mi parroquia y que nos dio muy buen resultado para devolverle el sentido original a la fiesta del "All Hallows eve".

Lo primero que hicimos es organizar una catequesis con los niños en los días anteriores a la fiesta, haciéndoles ver la importancia de celebrar a nuestros santos, como vencedores de la fe, como verdaderos "héroes" del cristianismo. Cómo para ellos no fue fácil el ser buenos cristianos, pero que con la gracias de Dios es posible. Por ello nosotros los celebramos el día 1º de Noviembre. 
Les hicimos ver lo negativo que hay en la fiesta del Halloween de la manera en que se festeja actualmente. Les dijimos que así no era al principio. Que muchos elementos contrarios a nuestra fe y a nuestros valores cristianos se habían mezclado en ella. Les hicimos ver que Dios quiere que seamos buenos y que no nos identifiquemos ni con las brujas ni con los monstruos, pues nosotros somos sus hijos. Les leímos a los niños algunos de los pasajes en los cuales Jesús expulsa a los demonios para hacerles ver que esto es malo y contrario a nuestra fe. 
Para la fiesta del Halloween invitamos a que todos se disfrazaran de algún personaje bíblico o de alguna persona que ellos supieran que había sido buena y que por lo tanto seguramente estaría ya en el cielo (Por supuesto que no faltaron trajes de Superman, Batman, etc.). Cada uno de los participantes bebía dar una explicación de por que había venido vestido de esta manera. 
A cada uno de los niños les dimos una bolsita de dulces los cuales deberían repartir en las casas que se iban a visitar. Les hicimos ver que Jesús nos enseñó a dar, pues el mismo se dio hasta la misma muerte, que nosotros y todos los santos, los hombres buenos tienen más alegría en dar que en recibir. Al llegar a la casa que se habría de visitar, se saludaba a la gente diciéndoles: "Dios te ama" y se les daba un caramelo. 
Al final, hubo una gran fiesta con los papás, y con toda la gente que participó en el Halloween. Se dieron premios a los mejores disfraces y a las mejores explicaciones de "por qué" se habían disfrazado de esta manera. La fiesta fue todo un éxito y todos salimos con una experiencia muy positiva y sobre todo muy cristiana. 
De esta manera, reintegramos el valor verdadero de la fiesta, celebrando la "Vigilia de Todos los Santos" o "Halloween".

¿No podrías tú hacer los mismo y juntar a los vecinitos, primos y amiguitos de tus hijos y organizar un verdadero "Halloween" en tu barrio? Alguien tiene que empezar a cambiar nuestra cultura y reintegrarle el carácter cristiano que ha ido perdiendo. En estos tiempos de crisis, Jesús nos exige comprometernos con él y con su evangelio. Cada uno tiene que tomar su puesto en la reevangelización de nuestra cultura. No nos podemos quedar cruzados de brazos viendo cómo nuestra familia se hunde poco a poco y de manera casi imperceptible en el relativismo, en el materialismo y el paganismo práctico. No permitamos que la comercialización y las fuerzas contrarias a nuestra fe nos lleven a vivir cosas que, lejos de ayudarnos, ponen en riesgo nuestra felicidad y la de nuestra familia. Recobremos nuestros valores para ser cristianos auténticos, aunque para ello tengamos que ir en contra del mundo y sus ideas. Recordemos que el mismo Jesús oró a su Padre para que lo pudiéramos hacer:
"Padre, yo les he dado tu palabra, y el mundo los ha odiado; porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del Maligno. No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. Santifícalos en la verdad; tu palabra es verdad".
Jn 17,14-17


Como María, todo por Jesús y para Jesús.
Ernesto María, Sac.

BIBLIOGRAFIA

Righetti M., Storia Liturgica II, Milano 1946.
Houlier J., St. Odilon et la Fête des Morts, Revue Grégorien 28(1949).
Radó P., Enchiridion Liturgicum 2, Rome 1961.
Coglan, Ronan, "A Dictionary of Irish Myth and Legend", Dublin,1979
Cosman, Madeleine Pelner, "Medieval Holidays and Festivals", New York: Charles Scribners Sons, 1980
Dineen, Rev. Patrick S.,M.A, "An Irish English Dictionary", Dublin: The Irish texts Society, 1927
MacCana, Proinsias, "Celtic Mythology", London: The Hamlyn Publishing Group Limited, 1970
MacNeill, Maire, "The Festival of Lughnasa", Dublin: Comhairle Bhealoideas Eireann,1982
Powell, T.G., E., "The Celts", New York: Thanes & Hudson,1980
Catherine Chambers, All Saints, All Souls, and Halloween (World of Holidays), Raintree, 1997
Jack Santino, Halloween and Other Festivals of Death and Life, Univ. Of Tenessee 1994
New Catholic Encyclopedia, Voz: all saints, Feast All Souls day.
Melton, Gordon. 1993 Encyclopedia of American Religions; Voz: "Church of Satan"
http:www.neopagan.netHalloween.HTML http:www.dcls.orgholidayshalloween http:morrigan.alabanza.comimbassamhain.htm
(Con abundante bibliografía) http:www.neopagan.netHalloween.HTML
Isaac Bonewits, "The Real Origins of Halloween, V. http:www.geocities.comAthensDelphi6696rowan.htm
Rowan Moonstone, "The Origins of Halloween".